Para empezar, desde un punto de vista colectivo, nos preguntamos cuáles son las carencias del sistema educativo y qué es lo que falla. Pues está claro que año tras año las pruebas de nuestro fracaso educativo son evidentes, ya sea en la prueba PISA, en el numeroso abandono escolar, etc. La piedra angular de nuestra conclusión ha sido que uno de los grandes fallos es que en España se le da más importancia a la memorización que al raciocinio, y creemos que lo niños deben tener un papel más primordial dentro de la educación, promoviendo su curiosidad, avivar el desarrollo de sus talentos, etc. La investigación hecha por Mireia Long muestra como resultado a los problemas de la educación española unos cambios que nos lleven a un sistema educativo más parecido al de otros países que sí tengan éxito, como es el finlandés. Pues comenta, que si el sistema falla y en otros funciona, habrá que plantearse hacer modificaciones desde la base del mismo. Como hemos apuntado antes, si se logra solucionar estos problemas que son los más importantes, podremos disfrutar de un correcto sistema educativo en España.
Mi reflexión sobre la charla de Miguel Abellán.
En nuestra última clase de TIC tuvimos la gran suerte de que Miguel Abellán nos diese una breve charla sobre la programación en Educación Primaria.
Nos dio una visión distinta sobre la metodología que normalmente vemos en las aulas, proclamando un método didáctico en el que se utilicen múltiples juegos para facilitar el aprendizaje.
Nos enseñó algunos juegos creados por él donde podíamos enseñar a los niños tanto las comunidades autónomas de España como otras materias propias de Primaria. En la mayoría de estos juegos utilizó Scratch, que es la aplicación que hemos estado utilizando los últimos días por lo que nos ayudó a poder crear juegos del estilo para poder utilizarlos en un futuro con nuestros alumnos.
También nos enseñó como Youtube no solo sirve para ver o publicar vídeos sino que también podemos crear juegos muy divertidos.
Pienso que esta metodología debería utilizarse cada vez más en las aulas, porque los niños ,sin duda, como mejor aprenden es jugando. Por lo que también debemos introducir las TIC en el aula ya que nos abre nuevas puertas llenas de información que podemos aprovecharla con la creación de todos estos juegos.
Otro de los temas que trató en la charla es la de trabajar en grupo. Siempre nos han enseñado que tenemos que hacer las cosas solos, sin copiarnos de nadie, lo cual ha hecho que crezcamos siendo personas individuales. Ésto es un gran error. Cuando los niños llegan al instituto y tienen que hacer trabajos en grupo se refleja el problema de ser individualista, ya que no se ayudan entre ellos, compiten, etc.
Creo que deberíamos acostumbrar a los niños a desde pequeños ayudarse los unos a los otros, para que si no entiende algo uno, le ayude el otro y viceversa.
Para terminar, esta charla creo que nos ha servido a todos para ver otra forma de dar clase, una forma que quizás en el futuro sea la habitual, ya que las TICs, los juegos, la cooperación, etc., son factores muy importantes en las educación.
alcance de los niños
Publicación de "El mundo"
Una de las grandes tendencias globales en materia de educación es acercar el lenguaje de programación a los niños. Hay plataformas sofisticadas con soluciones a partir de 4 años
Iniciativas como code.org ofrece a los niños la compañía personajes de Disney, con apartado específico para la protagonista de Frozen. Sus cursos de iniciación de 20 horas están adaptados para distintos tramos de edad, el más temprano de cuatro a seis años. De una naturaleza similar es el proyecto Hour of Code (La Hora del Código) que ofrece tutoriales de una hora para que cualquiera pueda organizar un evento en cualquier lugar del mundo en el que niños a partir de cuatro años descubran que pueden programar. No deja de ser enternecedor ver las mascotas digitales con las que los genios del MIT invitan a los más pequeños a adentrarse en el mundo de la informática en Scratch, y lo mejor es que existe una versión disponible en español. Para los niños de entorno a los 13 años, la Universidad de Stanford ha diseñado clases especiales de aproximación a la programación disponibles en Youtube. Y edSurge publica hasta 50 herramientas con esta declaración de intenciones: "Hemos enseñado a los niños a cultivar plantas, construir una casa, forjar una espada o soplar un cristal delicado, cocinar pan, crear un soufflé, escribir una historia o lanzar aros. Ahora les estamos enseñando código".
En el plano empresarial, la propuesta de Lego Mindstorms para enseñar a montar un robot está recibiendo enormes elogios, y en esa línea se sitúa también RoboMind. Google ha lanzado su propio proyecto, Made with Code, en el que presenta a personajes como Yeti, invita a crear música o a diseñar un avatar. El fundador de How Stuff Works, adquirida por Discovery Communications por 250 millones de euros, Marshall Brain, dedica un extenso post de su web personal a recomendar algunas herramientas. Propone explorar juegos como Magic Pen, Fantastic Contraption y Auditorium, aunque la lista es enorme. También pueden crearlos en GameMaker. En este enlace disponéis de un buen número de propuestas y aquí una sucesión de apps que ayudarán a los niños a adentrarse en un lenguaje que se convertirá en el futuro en un factor de diferenciación insoslayable.
Programación en primaria
El pasado jueves 12 de mayo tuvimos el placer de contar en nuestra hora de clase con Miguel Abellán, el cual colabora con el proyecto Ergo Sum en nuestra Región.
Miguel nos presento unas metodologías que se utilizan en primaria diferentes a las que yo estoy acostumbrada y que me parecen muy interesantes e innovadoras. Nos mostró como podemos lograr que los niños aprendan utilizando Scratch, nos enseñó que Youtube sirve para algo más que ver para ver videos o escuchar música, sirve también para realizar test de una forma muy entretenida y lo que a mi me pareció más atractivo de todo la charla fue cuando explico la iniciativa CoderDojo.
CoderDojo es un movimiento internacional con tres pautas básicas: debe ser gratuito, formado por profesores voluntarios y utilizar software libre. En las aulas donde se practica esta iniciativa los alumnos trabajan en grupos de trabajo y cuando no saben algo le preguntan a los compañeros que están cerca suya, si ninguno de estos lo sabe le pregunta al mentor.
A modo de conclusión diré que esta última idea de la que he hablado me parece magnifica. Pienso que los niños tienen que saber utilizar las tics en el ámbito escolar con fines educativos y no solo en su vida fuera del aula. Tienen que verlas como algo que le puede servir para divertirse, trabajar, buscar información o chatear con sus amigos. Las tic son una magnifica idea que complementan el trabajo del maestro.
El pasado jueves 12 de mayo tuvimos el placer de contar en nuestra hora de clase con Miguel Abellán, el cual colabora con el proyecto Ergo Sum en nuestra Región.
Miguel nos presento unas metodologías que se utilizan en primaria diferentes a las que yo estoy acostumbrada y que me parecen muy interesantes e innovadoras. Nos mostró como podemos lograr que los niños aprendan utilizando Scratch, nos enseñó que Youtube sirve para algo más que ver para ver videos o escuchar música, sirve también para realizar test de una forma muy entretenida y lo que a mi me pareció más atractivo de todo la charla fue cuando explico la iniciativa CoderDojo.
CoderDojo es un movimiento internacional con tres pautas básicas: debe ser gratuito, formado por profesores voluntarios y utilizar software libre. En las aulas donde se practica esta iniciativa los alumnos trabajan en grupos de trabajo y cuando no saben algo le preguntan a los compañeros que están cerca suya, si ninguno de estos lo sabe le pregunta al mentor.
A modo de conclusión diré que esta última idea de la que he hablado me parece magnifica. Pienso que los niños tienen que saber utilizar las tics en el ámbito escolar con fines educativos y no solo en su vida fuera del aula. Tienen que verlas como algo que le puede servir para divertirse, trabajar, buscar información o chatear con sus amigos. Las tic son una magnifica idea que complementan el trabajo del maestro.
REFLEXIÓN SOBRE LA CHARLA DE MIGUEL ABELLÁN.
El pasado jueves pudimos contar con la visita de Miguel Abellán, éste no dio una charla durante la hora de TIC. En ella nos abrió un mundo de posibilidades que podíamos utilizar en un futuro como docentes.
Miguel nos dio a conocer diferentes ideas y actividades para enseñar a los niños con las tecnologías. Descubrimos que podemos hacer actividades para repasar temario o juegos con distintas páginas. Así nos mostró que con Scratch, se pueden hacer multitud de cosas, pero él lo utilizó como juego para aprender y repasar las Comunidades Autónomas. También nos enseñó que con YouTube podemos hacer más cosas a parte de ver y subir vídeos, ya que con él hizo un divertido juego que consistía en unas preguntas que si las contestabas correctamente pasabas de nivele, y si fallabas volvías al principio.
Propuso además una metodología de clase en la que el trabajo en grupo era lo principal. Con la cooperación todos los alumnos llevan de una manera mejor la clase, pues resulta más divertido para ellos hacer trabajos y juegos en grupo, y no de manera individual.
Creo que hoy en día se tendría que poner un funcionamiento esta metodología y abandonar las clases en la que los niños están separados unos de otros. Así gracias a esto y el uso de las TIC en el aula, las clases serán una manera de divertirse aprendiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario