miércoles, 27 de abril de 2016

Interrogantes educativos planteados por Bartolomé y Grané.

      1. Autoridad.

¿Queremos seguir así?
            Entre todos podemos cambiar esto.
            Aporta, comparte, aprende…



Conceptos como inteligencia colectiva (Lévy, 2004) nos llevan a concebir que la voz del experto no es tan necesaria. Los usuarios de la Red desarrollan sus propios mecanismos de validación de la información, muchas veces más fiables que los, a menudo, interesados consejos de expertos. Bartolomé y Grané (2013) 

Imagen extraída de Flickr, representa la idea clásica que se tenía y se sigue teniendo sobre la propiedad y distribución de la información.

    2.    Acceso global.

         Uno para todos y todos para uno.

               
Estar “conectados” en un mundo global implicará conocer realidades muy alejadas de la nuestra y participar de acciones colaborativas con personas de todo el mundo. Y, en este sentido, Internet es la herra­mienta de comunicación que puede permitirnos una conexión participativa.  Bartolomé y Grané (2013) 
Imagen extraída de Flickr, hace un guiño a la popular frase de “Los tres mosqueteros” de Alexandre Dumas (1844). La imagen representa fielmente la esencia de esa frase

         3.    Información inabarcable.

        Seamos prácticos: Internet.
         Menor espacio.
            Menor gasto en recursos.
            Más divertido y dinámico.
            Más fácil.
            Más usuarios.
            Más rápido.
           


Debemos ser conscientes del crecimiento potencial de informaciones en el mundo y de la necesidad de desa­rrollar las competencias transversales que permitirán a los futuros ciudadanos y profesionales, habitantes de un mundo global, desenvolverse en una sociedad en cambio constante. Bartolomé y Grané (2013). 

Imagen extraída de Flickr, representa la imposibilidad de contener, siquiera, todos los libros que se han escrito, cuanto menos poder leerlos u ojearlos. Hace falta una estructura más sencilla donde se organice y busque la información. Internet.

        4.    Identidad digital.

       Busca y establece tu propio espacio.



Es una de las competencias transversales que debemos trabajar con los jóvenes, el proceso de gestión de los propios datos, y de creación de identidad en la Red, desde una perspectiva activa sobre la propia identidad. Bartolomé y Grané (2013) 

Imagen extraída de Flickr, nos parece muy alusivo la palabra yo sobre un teclado, uniendo identidad y tecnología.

     5.    Inestabilidad de los documentos.

  Protejamos lo más valioso que posee el ser humano:  
  El conocimiento.        
        

El conocimiento se vio abocado a ser contenido en libros, por lo que también absorbió el carácter de inmutabilidad propio de este soporte. Bartolomé y Grané (2013).

Imagen extraída de Flickr, representa la vulnerabilidad del conocimiento.

      6.    Superficialidad del conocimiento.

       Profundiza, investiga, compara…
     Conocer para ser más libre.



Tanto profesores como alumnos caemos, a menudo, en una lectura rápida de contenidos e informaciones, quizás en diagonal, cuando no directamente superficial o parcial ¿Dónde nace esta superficialidad? ¿Son consecuencia de la ingente cantidad de información existente? Bartolomé y Grané (2013).

Imagen extraída de Flickr, intenta representar hasta donde nos puede llevar el verdadero conocimiento de las cosas y que éste, quizás, no se alcance nunca.



       7.    Democracia informativa.

         Todos en la red, un obús contra los 
       intereses creados y los grupos de poder.


Ciertamente, los grupos que tienen el poder siguen jugando con una ventaja inicial (tienen también sus propias redes) pero incluso sus intentos de infiltrarse chocan con la tremenda potencia de Internet y su resistencia a los ataques. Bartolomé y Grané (2013).

Imagen extraída de Flickr, visualiza el acceso a la información global que tiene un humilde usuario, y por lo tanto todo su poder.


  8.
    Respeto a la privacidad.

  Protege tu intimidad. Conoce tus derechos en la red.

  
Google se compromete a no hacer públicos los datos que posee sobre nosotros, pero no­sotros le damos permiso para almacenar información sobre los sitios que visitamos, lo que decimos en nues­tros mensajes de correo electrónico, lo que escribimos en nuestros documentos, las imágenes que almacenamos... Bartolomé y Grané (2013).

Imagen extraída de Flickr, es evidente lo que representa pero el comentario de Bartolomé y Grané no nos tranquiliza en absoluto.


       9.    Autoría.
   Respetemos la creatividad de los demás.



Es evidente que el esfuerzo y la inversión en la creación de contenidos (audiovisuales o de todo tipo) deben ser recuperables para la sostenibilidad de la industria cultural. Pero ahora existe el sentimiento de autoría social… Bartolomé y Grané (2013).

Imagen extraída de Flickr, representa una red sostenible, creativa y que facilita el empoderamiento personal y colectivo, como vía de transformación social, impulsando nuevas formas organizativas más conscientes.



Realizado por el Grupo Alfa Omega.


No hay comentarios:

Publicar un comentario